Mostrando las entradas con la etiqueta Homofobia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Homofobia. Mostrar todas las entradas

martes, junio 14, 2016

Scarecrow (Espantapájaro) por Melissa Etheridge

Comparto la canción que Melissa Etheridge escribió cuando asesinaron a Matthew Shepard (21 años) en 1998 por ser gay. Traduzco la letra porque creo que vale la pena hacerlo en este momento. El título se refiere a cómo lo dejaron al pibe, colgado de una alambrada, con una forma que se semejaba la de un espantapájaros. 

Espantapájaros 

Lluvias de sangre carmesí
empapan a una nación que pide por una diluvio
de mentes estrechas que legislan,
con apenas velada intolerancia,
el fanatismo y el odio.

Te torturaron y te quemaron
Te golpearon y ataron
Te dejarón respirando y congelado
Por amor fue que te crucificaron.

No puedo olvidar por más que lo intente
Esta silueta contra el cielo.

Un espantapájaros llorando
esperando la muerte preguntándose por qué
un espantapájaros molesto
Lxs ángeles sostendrán tu alma y la llevarán lejos.

Este fue nuestro hermano
Este fue nuestro hijo
Este joven y agradable pastor
Éste sin pretensiones
Sobrecogidxs decimos: esto no puede suceder aquí
Todxs somos tan civilizadxs
¿Dónde se pueden ocultar estos monstruos?

Pero ellos están llamando a la puerta de casa
Están meciendo nuestras cunas
Están predicando en nuestras iglesias
y comen en nuestras mesas

Yo busco en mi alma,
corazón y en mi mente
intentando encontrar el perdón
Este era el hijo de alguien
no conciliado con el dolor
Se llenó con el odio del padre
el abandono de la madre
Puedo perdonar, pero no olvidaré
Un espantapájaros llorando
espera a la muerte preguntándose por qué
un espantapájaros molesto
elevándose por encima de todo en nombre del amor


domingo, marzo 21, 2010

Argentina: Pronunciamiento de Feministas Inconvenientes por crimen de odio contra Natalia Gaitán por ser lesbiana

"Incorporación de la figura legal de "crimen de odio" relacionado con lesbianas, gays, trans, travestis y de la figura legal de "femicidio" para los crímenes contra las mujeres."

Pronunciamiento de Feministas Inconvenientes por crimen de odio contra Natalia Gaitán por ser lesbiana

Nosotras, feministas inconvenientes comprometidas en la lucha contra las múltiples manifestaciones de un sistema capitalista, patriarcal y heterosexista que nos oprime, REPUDIAMOS la invisibilización de los crímenes de odio que se perpetran en nuestro país, y NOS PRONUNCIAMOS para exigir justicia para Natalia Gaitán asesinada brutalmente por ser lesbiana por el padre de su compañera, el pasado sábado 6 de marzo de 2010 en Córdoba, y

ADHERIMOS A LOS RECLAMOS POR:

  • Justicia para Natalia Noemí Gaitán: Investigación YA del accionar de la policía de Córdoba. Juicio y castigo para el asesino.
  • Inmediata reforma de la Ley Antidiscriminatoria para que contemple a la diversidad sexual porque con discriminación no existe Justicia.
  • Incorporación de la figura legal de "crimen de odio" relacionado con lesbianas, gays, trans, travestis y de la figura legal de "femicidio" para
    los crímenes contra las mujeres.
  • Derogación de los Códigos de Convivencia y Faltas represivos.
  • Aprobación del 17 de Mayo como "Día de lucha contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género" a nivel nacional y en la currícula escolar.
  • Incorporación de la perspectiva de género y de diversidad sexual en la enseñanza de Educación Sexual.

Creemos que esta es una muestra clara de sus comportamientos oscurantistas, cobardes y fanáticos que no pueden quedar impunes y sin ser llamados por su nombre y nos solidarizamos con la familia y amigxs de Natalia para exigir de justicia.

Invitamos a todas las personas que intentan vivir desde una nueva manera de relacionarnos entre mujeres, varones, travestis, personas trans, intersex, lesbianas, gays, disidentes sexuales: que intentan nuevas maneras de encontrarse en un clima de confianza y de ternura, cuidando al mundo que queremos cambiar, y cuidando nuestras propias vidas en este mundo, A SUMARSE A ESTE COMUNICADO, solidarizarse con la familia y amigxs de Natalia y pedir en un sólo grito JUICIO y CASTIGO para el asesino y para todxs aquellxs que intentan mantener la impunidad de este “crimen de odio”.

Feministas Inconvenientes

lunes, marzo 30, 2009

No en mi nombre: la apostasía como una forma de resistencia

No en mi nombre: la apostasía como una forma de resistencia

A fines de marzo en Buenos Aires se realizará una apostasía colectiva en donde cientos de personas le pedirán a la Iglesia Católica que borre sus datos personales de sus registros. Conversamos con organizadoras de esta acción, también con Marta Alanis, representante de Católicas por el Derecho a Decidir y cómo es resistir y disentir desde el interior de la Iglesia, y con Alejandra Sardá-Chandiramani quien nos cuenta por qué decidió apostatar.

Por Gabriela De Cicco

"AWID: ¿Cómo surge la idea de realizar la apostasía?

Paula Torricella: A fines del año 2008 las feministas que participamos en la lista electrónica de la RIMA - Red Informativa de Mujeres de Argentina, rebalsábamos de indignación luego de que el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, vetara la ley promulgada hacía pocos días, apoyada por un amplísimo espectro político, que legalizaba el aborto hasta los tres meses de gestación. La Iglesia Católica había amenazado con excomulgar a los políticos que apoyaran la ley. ¿Se hizo eco Tabaré de esa amenaza o simplemente no resistió la tentación de imponer a todo el pueblo sus propias convicciones, católicas también? En cualquier caso, quedó en evidencia el poder de intervención que tiene la iglesia católica en la vida democrática, imponiendo sus dogmas sobre católicos y no católicos por igual y obstaculizando el ejercicio de la libre conciencia y la autonomía de ciudadanos y ciudadanas. Contra ese poder de intervención, absolutamente ilegítimo (aunque es un aparato político, nadie votó a la iglesia) es que quisimos manifestarnos.

En Argentina habíamos tenido episodios similares, aunque no tan simbólicos: la iglesia obstaculiza abortos que la ley permite, la distribución de anticonceptivos y la implementación de la educación sexual; insulta al colectivo LGTTBI y al mismo tiempo defiende abusadores, violadores, genocidas.
Creo que la idea de realizar una acción visible contra estas prácticas de la iglesia se coaguló con el veto de Tabaré, pero la indignación venía de antes.

Cecilia Galcerán: Es preciso remarcar que fueron feministas las que tomaron la posta de esta acción a la que inmediatamente se sumaron militantes y activistas ateo/as, activistas de movimientos de diversidad sexual y personas que no pertenecen a ninguna organización. Así el movimiento se puso a rodar por distintos espacios sociales, prendiendo rotundamente en aquellas personas, y en aquellos movimientos y organizaciones de lucha que son más concientes de la injerencia de esta institución opresora que es por definición la Iglesia Católica, en las políticas de derechos de humanos y ‘‘de humanas’’."

Puedes leerlo completo en AWID.
Página de la acción de apostasía.

viernes, enero 16, 2009

Ya estaba extrañando este tipo de joyitas homófobas y conservadoras

que me hacen reir tanto y que a la vez me ponen los pelitos de la nuca de punta. Pondré aquí un fragmento de un post de un sectario antifeminista y homófobo que tilda a las cumpas de CLADEM de "sectarias feministas, grandes defensoras del aborto libre y el homosexualismo".
También les dice: "Comité de América Latina y El Caribe para la defensa de los derechos de la mujer� (una organización sectariamente anticristiana)"

Vaya, vaya, como verán el texto pica. Y aquí va solo un fragmento:

"Sé, positivamente, que alguno de ustedes estará pensando, al leer este artículo: �Vaya, este tío no sabe en el berenjenal en el que se está metiendo�. Y tiene razón. Pero es que no puedo consentir que, no sé si desde el Gobierno o de los consejeros de SM el Rey o vayan ustedes a saber si influenciado por algún genio maléfico, la Casa Real, ha decidido conceder un galardón a una de las sociedades lesbo-feministas latinoamericanas. Tal como se lo digo. Al parecer, un denominado �Comité de América Latina y El Caribe para la defensa de los derechos de la mujer� (una organización sectariamente anticristiana), va a ser galardonado con el �Premio Derechos Humanos Rey de España�; según se dice por haberse valorado, para tal selección, �la exigibilidad del principio de la igualdad de género y, especialmente, la erradicación de la violencia contra la mujer�. Es evidente que, quienes aconsejaron a la Casa Real, para que otorgara el premio a estas sectarias feministas, grandes defensoras del aborto libre y el homosexualismo; no supieron explicar con la debida claridad, a SM. el Rey, la diferencia entre los que defienden a ultranza la igualdad de oportunidades para ambos sexos, hecho que ya nadie pone en cuestión y la erradicación de cualquier tipo de violencia, física y psíquica, ejercida contra hombres o mujeres; de aquellas otras organizaciones que, valiéndose de estos cebos, pretenden pescar en aguas revueltas a quienes hagan causa común con ellas, para difundir ideas de control de natalidad o, pretendidos derechos de las mujeres sobre su cuerpo, que impliquen actos ilegales, profundamente ilícitos en si mismos y que perjudican a millones de niños a los que no se les permite el derecho de nacer."

Si quieren leerlo completo (no tiene desperdicio), vayan aquí.

martes, diciembre 09, 2008

La homofobia une al Vaticano con los islámicos radicales

La homofobia divide a la ONU
La UE quiere que 60 países apoyen el fin de las condenas por orientación sexual - El Vaticano se une al islamismo integrista contra una declaración no vinculante

S. POZZI / E. DE BENITO - Nueva York / Madrid - 04/12/2008

La declaración para despenalizar la homosexualidad se cuece a fuego lento en las Naciones Unidas. Pero como indican fuentes diplomáticas metidas en la negociación de este controvertido texto en Nueva York, el tiempo apremia, y aunque se producen avances, encontrar una zona de consenso no es fácil.

La declaración para despenalizar la homosexualidad se cuece a fuego lento en las Naciones Unidas. Pero como indican fuentes diplomáticas metidas en la negociación de este controvertido texto en Nueva York, el tiempo apremia, y aunque se producen avances, encontrar una zona de consenso no es fácil.

El objetivo es tenerla lista para el próximo 18 de diciembre, un día antes del receso de la Asamblea General. La iniciativa surgió de Francia, como presidente de la Unión Europea. Pero ahora es asumida por sus 27 miembros. Además, es apoyada por otros tantos países latinoamericanos, asiáticos y africanos.

Las declaraciones de la Asamblea General no son jurídicamente vinculantes. Su valor es más bien político. Por eso, el propósito de la UE es conseguir el mayor número de países firmantes, para darle peso. "Lo ideal sería llegar a las 60 firmas" de 192 miembros, indican los negociadores europeos, que reconocen que ir más allá en este momento complicado. Con ello se superarían los 54 apoyos que consiguió una propuesta llevada por Noruega el año pasado en la que se instaba a la Comisión de Derechos Humanos a que se "otorgue la debida atención" a las discriminaciones por orientación sexual.

El texto que está sobre la mesa consta de 13 párrafos, con los que pretenden "reafirmar los derechos de estas personas, dentro de mecanismos internacionales existentes". "Se trata de lanzar así un movimiento global contra una práctica intolerable", según explican los relatores de la iniciativa, que reiteran que "la idea no es crear nuevos derechos, sino hacer la despenalización posible".

El corazón de la iniciativa es su párrafo 11, y está redactado para meter bajo el mismo paraguas a gays, lesbianas, bisexuales y transexuales. Para ello se pide a los países que tomen "las medidas necesarias, administrativas y legislativas, para garantizar que la orientación sexual y la identidad de género no sean bajo ninguna circunstancia causa de sanción penal, en particular ejecución, arresto o detención". La mención a la pena capital no es casual, ya que, según el último estudio de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA, en inglés), hay ocho países en los que los actos homosexuales están castigados con la muerte: Arabia Saudí, Emiratos Árabes, Irán, Mauritania, Sudán,Yemen y algunos Estados del norte de Nigeria.

El asunto salta periódicamente a los medios de comunicación, sobre todo cuando algún gay de uno de estos países intenta conseguir asilo en la UE. El último ha sido el iraní Abbas Bagherian Noveiri, a quien Chipre acaba de admitir, después de tres años de residencia ilegal. Bagherian afirma que desde los 15 años ha sido detenido al menos cinco veces por sus relaciones con otros hombres. Durante su estancia en la cárcel fue golpeado, según recoge la ONG IRQR, dedicada a prestar amparo a los gays iraníes.

La declaración se completa con otro párrafo en el que se hace mención a la no discriminación de los países por orientación sexual o identidad de género, por considerar que violan claramente los Derechos del Hombre. En casi 90 países hay legislaciones que castigan las relaciones homosexuales, por lo que no es de presumir que den su apoyo a la propuesta. Además, está la cuestión de los grupos que actúan al margen de la ley, como los paramilitares colombianos, un país donde el debate de una ley de parejas de hecho intensificó los ataques contra los activistas homosexuales. Uno de ellos, Manuel Antonio Velandia, tuvo que huir en 2007 a España, después de que su casa fuera atacada con granadas y de recibir amenazas tanto él como su familia. "Si hubiera sido yo sólo no me importaría, pero me convertí en un peligro para mis hermanos", declaró ayer Velandia.

Los negociadores no quieren entrar a polemizar sobre la posición que están adoptando países concretos u organizaciones religiosas. Pero en los pasillos de Naciones Unidas en Nueva York advierten de que el Vaticano se encuentra en una situación complicada, porque los países musulmanes más extremos están utilizando a la Santa Sede como escudo.

El Vaticano se opone a esta declaración porque acaba añadiendo "una nueva categoría" a los protegidos contra la discriminación, y porque además teme que se cree una reacción en cadena a favor de las uniones entre personas del mismo sexo y revertir la discriminación contra el matrimonio tradicional entre heterosexuales. Éste es uno de los motivos por el que Estados Unidos no ha ofrecido su apoyo, ya que se trata de un asunto que divide al país. En el mundo sólo es aceptado por cinco países: España, Holanda, Bélgica, Canadá y Suráfrica.

Pero, al mismo tiempo, en la Santa Sede no quieren que los miembros de este colectivo sean castigados con la pena de muerte, encarcelados o multados. El Vaticano pretende así tomar distancia de la posición de los países islámicos más radicales, haciendo visible su posición. Pero en el recuerdo está la alianza que forjaron en 1994 en El Cairo para tumbar una propuesta reconociendo el derecho al aborto.

© Diario EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] -